Ecuador: La producción agroecológica tiene rostro de mujer
Una empresa social dirigida y operada por mujeres

En la mitad del mundo existe una empresa social que trabaja con pequeñas productoras agroecológicas para mejorar la producción y comercialización de alimentos saludables, incluyendo flores comestibles, tes, infusiones, vegetales y sazonadores. Su nombre es La Divina Papaya y es una empresa CIA LTDA BIC (compañía limitada BIC) dirigida y operada por mujeres ecuatorianas. Sus fundadoras son las hermanas Violeta y Daniela Moreno Wray, CEO y COO respectivamente, y su madre Natalia Wray.
La Divina Papaya promueve la agricultura sostenible y ecológica para el crecimiento de plantas y flores que luego son procesadas en productos saludables y comercializadas en tiendas especializadas y ventas e-commerce.

La idea surgió cuando la madre de Violeta y Daniela fue diagnosticada con cáncer hace 10 años y en la búsqueda de alternativas al café y de alimentación saludable que le ayudara a sentirse reconfortada, encontraron la mejor opción en las plantas.
Ya son cuatro años desde que esta preocupación genuina por el cuidado de su mamá no solo las impulsó a crear la empresa, sino que las motivó a regresar al campo, a esas tierras que alguna vez fueron de sus abuelas y bisabuelas, después de haber vivido y estudiado en la ciudad. Su proyecto está basado en la interculturalidad, la plurinacionalidad y la agroecología. El nombre surge del dicho popular ecuatoriano que reza: “cuando te crees la mejor, te crees la divina papaya”.

Crear relaciones distintas como forma de resistencia
“En Cayambe hay un pasado hacendal. Esa relación entre los pueblos indígenas y los blancos mestizos ha sido conflictiva, por eso nuestra apuesta es crear relaciones distintas y trabajar en conjunto para tener otros caminos de construcción a través de la producción agroecológica“, cuenta Violeta. Así mismo, su hermana Daniela dice que “la agroecología tiene rostro de mujer, son las mujeres quienes están aportando a los sistemas alimentarios sostenibles y resilientes que tienen impacto en la soberanía alimentaria, en la agrodiversidad y en la vida silvestre, al dejar de usar agroquímicos y no producir para las grandes empresas de floricultura que compran rosas para la exportación”.
La Divina Papaya trabaja de la mano de pequeñas productoras agroecológicas y empresas comunitarias para la producción y comercialización de alimentos saludables. Su visión es transformar el territorio mejorando la calidad de vida y la soberanía alimentaria, y atacando los problemas de uso de la tierra que implican producción agro tóxica de rosas ornamentales para la exportación, baja rentabilidad en la agricultura y desnutrición infantil.

Adicionalmente, aunque los estándares medioambientales no son una preocupación para las productoras porque los alcanzan a cabalidad, la rentabilidad sí lo es, pues cerca del 60 % de la producción no logra ser vendida. Es así como La Divina Papaya le ha dado valor a esa producción al encontrar alternativas en un sector del mercado que está interesado en consumir alimentos saludables, nutritivos y bellos.
“Es importante impactar en las nuevas generaciones, para que vean la agroecología como algo posible, rentable e interesante al tener resultados a través de la profesionalización. Este es un momento de transición, en el que podemos impulsar lo que las productoras están haciendo, porque muchas ya están organizadas y cuentan con apoyo, pero debemos encontrar formas más innovadoras para usar su producción e incorporarles en el mercado. La Divina Papaya es una de esas soluciones”, comenta Daniela.


Programa de innovación Acelera HZero 2022/23
HZero, el Hub Regional de Innovación liderado por el Programa Mundial de Alimentos de Colombia, lanzó la convocatoria al programa de innovación Acelera HZero 2022 - 2023. El objetivo del programa es acelerar el crecimiento de proyectos innovadores y disruptivos que contribuyan al Hambre Cero, impactando positivamente en la vida de las personas más vulnerables en la región de América Latina y el Caribe.
Entre más de 200 proyectos que se postularon en toda la región, 10 llegaron a la etapa final provenientes de Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú. Uno de ellos fue La Divina Papaya de Ecuador, que logró gracias al programa:
- Impactar a 7 asociaciones agroecológicas (conformadas por 752 personas de las cuales el 95 % son mujeres).
- Incorporar más de 100 beneficiarias al sistema de proveedoras y 3 pequeñas empresas a la cadena de producción.
- Impactar a más de mil mujeres indígenas campesinas de 40 a 70 años.
- Ampliar la capacidad de producción en un 150 %.
- Crecer sus ventas en un 62 %.
- Y posicionar su marca gracias a la visibilidad en medios de comunicación y redes sociales.
“Sentíamos que no éramos ni chicha ni limonada, veíamos por un lado a las empresas y por otro la labor social de entidades sin ánimo de lucro. Dudamos en presentarnos al programa, pero ahora podemos asegurar que hacemos parte de un objetivo mayor y que sí somos una empresa, pero una empresa que hace las cosas distintas”, cuenta Violeta.
Puedes conocer más sobre la participación de La Divina Papaya en Acelera HZero 2022 - 2023 aquí.