Skip to main content

Perú: “Ambos nos preocupamos por la nutrición de nuestro hijo” 

Joel superó un preocupante cuadro de anemia gracias al apoyo mutuo de su papá y su mamá, quienes cambiaron su dieta y suplementaron con hierro sus alimentos 
, Tayra Pinzón
Foto de un niño peruano de un año y seis meses que mira directamente a la cámara con ojos vivaces. A su espalda se puede ver un parque.
Joel tiene 1 año y 6 meses de edad. Foto: WFP/Tayra Pinzón

Junior Chunga y su esposa Bianca, viven con su hija Carmen (6) y su hijo Joel (1 año y 8 meses) en Los Pocitos, una tranquila comunidad en el desierto de Sechura en Piura, Perú.  

Pero su tranquilidad fue alterada cuando les informaron que Joel, que en ese momento tenía 6 meses, presentaba anemia moderada, con una hemoglobina de 8.8 mg/dl. 

“Nos preocupamos porque es peligroso y los niños no se desarrollan normalmente”, mencionó Junior. Asegura que Bianca y él notaban que el pequeño Joel estaba débil, sin apetito y sin ganas de jugar, tres síntomas de la anemia. 

Para superarla, Joel comenzó a recibir en el centro de salud un jarabe de sulfato ferroso (un suplemento de hierro) mientras que una agente comunitaria brindó a la familia consejería nutricional, capacitaciones y seguimiento.  

A través de la consejería, Junior y Bianca empezaron a ofrecer al niño sangrecita de pollo, vísceras oscuras y pescados. Al inicio Joel no los quería, pero poco a poco aprendió a comerlos y a mejorar su apetito.  

“Tiene que llevar la mejor alimentación para que su cerebro se desarrolle”, comenta Junior. De hecho, a su edad Joel se encuentra en una etapa conocida como “la ventana de los 1000 días” (desde la gestación hasta los dos años), en donde niñas y niños deben recibir una buena nutrición para crecer fuertes y sanos.  

Finalmente, Junior y Bianca recibieron buenas noticias. Más de un año después del diagnóstico, les informaron que la hemoglobina de su hijo había aumentado a 12.8 mg/dl. Eso significaba que Joel había superado la anemia.  

Dos niños de aproximadamente 1 año de edad juegan juntos dentro de una casa. Ambos está revisando dos cajas de cartón llenas de juguetes.
Joel ha recuperado las energías para volver a jugar. Foto: WFP/Tayra Pinzón
Situación nutricional en Perú 

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al año 2020, el 40% de las niñas y niños entre 6 y 35 meses tiene anemia y el 12.1% de menores de 5 años sufrió de desnutrición crónica. 

WFP y el Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (FOSPIBAY) implementan desde el año 2015 el Proyecto “Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional” - PROSAN, en la provincia de Sechura. Este plan de acción comunitaria, desarrollado en dos etapas, propone mejorar la alimentación y reducir la anemia y desnutrición, sobre todo en niñas y niños de la primera infancia y gestantes, acompañado de una estrategia de comunicación social para el cambio de hábitos. 

 

Es momento de
tomar acción

WFP depende enteramente de aportes voluntarios, así que cada aporte cuenta.
Dona ya