Los organismos de las Naciones Unidas advierten de que los principales indicadores relacionados con la alimentación y la nutrición sobrepasan los umbrales de hambruna en Gaza
La alerta de la CIF subraya que ya se han superado dos de los tres umbrales de hambruna en algunas partes del territorio, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) y UNICEF advierten de que se agota el tiempo para organizar una respuesta humanitaria a gran escala.
Debido al implacable conflicto, el colapso de los servicios básicos y las graves limitaciones en la entrega y distribución de asistencia humanitaria, las condiciones de seguridad alimentaria se han vuelto catastróficas para cientos de miles de personas en toda la Franja de Gaza.
El consumo de alimentos –primer indicador básico de hambruna– se ha desplomado en Gaza desde la última actualización que publicó la CIF en mayo de 2025. Los datos revelan que, en la actualidad, más de una de cada tres personas (o un 39% de la población) pasan varios días seguidos sin comer nada. Más de 500.000 personas –casi una cuarta parte de la población de Gaza– están soportando condiciones similares a la hambruna, mientras que el resto de la población sufre niveles de hambre considerados de emergencia.
Dentro de Gaza, la malnutrición aguda –segundo indicador básico de hambruna– ha aumentado a un ritmo sin precedentes. En la Ciudad de Gaza, los niveles de malnutrición entre los niños y niñas menores de cinco años se han cuadruplicado en dos meses, hasta situarse en el 16,5%. Esto indica un deterioro crítico en el estado nutricional y un acusado aumento del riesgo de muerte por hambre y desnutrición.
La malnutrición aguda, así como los casos de muertes relacionadas con la inanición –tercer indicador básico de hambruna– son cada vez más comunes, pero las circunstancias actuales en Gaza dificultan enormemente la recopilación de datos sólidos, ya que los sistemas sanitarios, de por sí diezmados tras casi dos años de conflicto, se están derrumbando.
“El mundo está viendo claramente el sufrimiento insoportable de la población de Gaza. Es inconcebible que haya que esperar una confirmación oficial de hambruna para proporcionar la asistencia alimentaria vital que necesitan desesperadamente”, afirmó Cindy McCain, Directora Ejecutiva de WFP. “Debemos inundar Gaza con ayuda alimentaria a gran escala cuanto antes y sin impedimentos, y seguir distribuyendo esa ayuda día tras día para evitar una hambruna generalizada. La gente ya está muriendo de desnutrición y, cuanto más esperemos para actuar, mayor será la tasa de muertes”.
“Gaza está al borde de una hambruna a gran escala. La gente no se está muriendo de hambre porque no haya alimentos disponibles, sino porque el acceso está bloqueado, los sistemas agroalimentarios locales han colapsado y las familias ya no pueden mantener ni tan siquiera los medios de subsistencia más básicos”, ha afirmado el Director General de la FAO, QU Dongyu. “Necesitamos urgentemente un acceso humanitario seguro y sostenido, así como ayuda inmediata para restablecer la producción local de alimentos y los medios de subsistencia; es la única manera de evitar más muertes. El derecho a la alimentación es un derecho humano básico”.
En julio de 2025, más de 320.000 niños y niñas –la población total de menores de cinco años de la Franja de Gaza– están en riesgo de sufrir malnutrición aguda, y miles sufren malnutrición aguda grave, la forma más letal de desnutrición. Los servicios básicos de nutrición han colapsado, y los menores de un año carecen de acceso a agua salubre, sucedáneos de la leche materna y alimentación terapéutica.
En junio, 6.500 niños y niñas fueron ingresados para recibir tratamiento contra la malnutrición, el número más alto desde que comenzó el conflicto. El ritmo se está acelerando en julio: solo en las dos primeras semanas fueron ingresados 5.000 niños y niñas. En la actualidad solo un 15% de los servicios básicos de tratamiento nutricional funcionan adecuadamente, lo que ha elevado el riesgo de muertes relacionadas con la malnutrición entre lactantes y niños y niñas de corta edad a los niveles más altos jamás registrados.
“Niños, niñas y bebés visiblemente demacrados están muriendo de desnutrición en Gaza”, ha declarado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Necesitamos un acceso humanitario inmediato, seguro y sin obstáculos para ampliar la distribución de alimentos, productos nutricionales, agua y medicamentos en Gaza. De lo contrario, muchísimos padres y madres tendrán que seguir enfrentándose a su peor pesadilla, con la impotencia de no poder salvar a un hijo o hija hambriento de una situación que podríamos impedir”.
A pesar de la reapertura parcial de las fronteras, la ayuda humanitaria que entra en Gaza no es más que una ínfima parte de lo que una población de más de dos millones de personas necesita cada mes. Solamente para cubrir las necesidades de asistencia humanitaria básica en materia de alimentación y nutrición en Gaza se necesitan más de 62.000 toneladas de ayuda vital al mes. Es asimismo indispensable restablecer las importaciones comerciales para garantizar la diversidad de la alimentación, con productos como fruta fresca, verduras, lácteos y proteínas como carne y pescado.
Además, la falta de combustible, agua y otros bienes de importancia vital sigue socavando los esfuerzos para detener la hambruna y las muertes infantiles.
Los organismos reciben con satisfacción los recientes compromisos para mejorar las condiciones operativas de las organizaciones humanitarias, incluidas las pausas y los corredores humanitarios designados, y esperan que estas medidas permitan ampliar la asistencia alimentaria y nutricional que tan urgentemente se necesita para llegar sin demora a la población hambrienta.
Los organismos de las Naciones Unidas reiteran también sus llamamientos y exigen urgentemente:
Un alto al fuego inmediato y sostenido para poner fin a la matanza, permitir la liberación segura de los rehenes y facilitar las operaciones humanitarias que salvan vidas.
Un acceso humanitario sostenido, seguro y sin impedimentos a fin de garantizar la afluencia a gran escala de ayuda a través de todos los cruces disponibles, así como para distribuir alimentos, suministros nutricionales, agua, combustible y asistencia médica a las familias necesitadas en todo el territorio de Gaza.
El restablecimiento urgente del flujo de tráfico comercial hacia Gaza, reactivando las cadenas de suministro comerciales con el fin de que los mercados locales puedan volver a funcionar.
La protección de los civiles y los trabajadores humanitarios, así como el restablecimiento de los servicios esenciales, en particular las infraestructuras sanitarias, de agua y de alcantarillado.
La inversión en la recuperación de los sistemas alimentarios locales, con el fin de, entre otras cosas, revitalizar panaderías y mercados y rehabilitar la agricultura.
#####
*Notas para los editores:
*La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) es una iniciativa innovadora de múltiples aliados destinada a mejorar el análisis de la seguridad alimentaria y la nutrición y la toma de decisiones en este ámbito. Mediante el uso del enfoque analítico y la clasificación de la CIF, los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las ONG, la sociedad civil y otros actores relevantes trabajan juntos para determinar la gravedad y la magnitud de la inseguridad alimentaria crónica y aguda y las situaciones de malnutrición aguda en un país, de conformidad con estándares científicos internacionalmente reconocidos. Más información aquí
# # #
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales para combatir el hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y garantizar que las personas tengan acceso regular a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable.
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la mayor organización humanitaria del mundo que salva vidas en emergencias y utiliza la asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad para las personas que se recuperan de conflictos, desastres y el impacto del cambio climático.
UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la infancia, trabaja para proteger los derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente de los más desfavorecidos y en los lugares más difíciles de alcanzar. En más de 190 países y territorios, hacemos todo lo posible para ayudar a los niños a sobrevivir, prosperar y desarrollar su potencial.
Síguenos en X, antiguamente Twitter, via @wfp_media