
Cómo las comidas escolares pueden impulsar una mejor nutrición y sistemas alimentarios sostenibles
Este nuevo informe conjunto del Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analiza en profundidad los programas de alimentación escolar en Guatemala y Perú, destacando su potencial para mejorar la nutrición, reducir desigualdades y fortalecer la sostenibilidad ambiental.
A partir de la metodología Fill the Nutrient Gap (FNG), el análisis demuestra que las comidas escolares:
- Reducen significativamente el costo de una dieta nutritiva para las familias.
- Mejoran la calidad nutricional, especialmente cuando se sirven en la escuela y se complementan con fortificación.
- Contribuyen a sistemas alimentarios locales más resilientes frente al cambio climático.
- Ofrecen un impacto positivo en el desarrollo infantil, el rendimiento académico y la salud pública.
El informe también subraya la importancia de la participación comunitaria, la integración de políticas multisectoriales y la necesidad urgente de abordar desafíos como la alta presencia de alimentos ultraprocesados y la triple carga de la malnutrición.