Más de dos de cada cinco personas en el Caribe de habla inglesa y neerlandesa tienen dificultades para conseguir sus comidas diarias.
BRIDGETOWN, BARBADOS – Casi 3,2 millones de personas en el Caribe de habla inglesa y neerlandesa padecen inseguridad alimentaria, según la última Encuesta sobre Seguridad Alimentaria y Medios de Vida del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). En 2025, el 30 % de los caribeños declaró comer menos de lo habitual, lo que coincide con la tendencia de los últimos cuatro años derivada del aumento de los precios de los alimentos derivado de factores geopolíticos globales.
En todo el Caribe, las naciones enfrentan desafíos relacionados con la alimentación debido a su lejanía geográfica, la falta de recursos disponibles localmente y la exposición al empeoramiento del clima.
"El Caribe es particularmente vulnerable a los peligros naturales y a las interrupciones en la cadena de suministro, lo que puede provocar un rápido aumento en los precios de los alimentos. Es profundamente preocupante que muchas personas tengan dificultades para adquirir los alimentos que necesitan. Fortalecer y diversificar las cadenas de suministro y las rutas comerciales en toda la región es esencial. Estos esfuerzos ayudarán a que los alimentos sean más accesibles y asequibles, a la vez que favorecen una recuperación más rápida en tiempos de crisis", afirmó Brian Bogart, Representante y Director de País de WFP en el Caribe.
El aumento de los precios de los alimentos es una gran preocupación para la región, ya que la inflación alimentaria supera constantemente las tasas de inflación general. Casi todos los encuestados (el 94 %) informaron un aumento en los costos de los alimentos en los meses previos a la encuesta. Un tercio de los hogares también experimentaron la pérdida del empleo o una reducción de ingresos, lo que aumenta la presión sobre sus presupuestos, que ya estaban ajustados.
Los esfuerzos de producción local se ven afectados por el rápido aumento de los costos operativos. Entre los agricultores, el 85 % reporta un aumento en los precios de los alimentos para animales, las herramientas o la maquinaria, el 81 % señala un aumento en los precios de los fertilizantes y el 73 % menciona un incremento en los costos de las semillas. Estas cargas son particularmente pesadas en una región que depende significativamente de insumos agrícolas importados.
El Director de Programas Sectoriales de CARICOM, Embajador David Prendergast, señaló: «Al iniciar nuestro programa sucesor 25 para 2025+5, debemos enfatizar la importancia de los datos para fundamentar nuestras intervenciones estratégicas para lograr una mayor seguridad alimentaria y nutricional».
Invertir en protección social adaptativa y preparación para emergencias será esencial para amortiguar los impactos de futuras crisis que amenacen el acceso de las personas a los alimentos. En un entorno marcado por las amenazas, los mecanismos sólidos de protección social brindan protección, a la vez que integran estrategias para ayudar donde más se necesita. El acceso a los datos es esencial para implementar estos mecanismos. La encuesta y el sistema de monitoreo de la seguridad alimentaria en tiempo real, recientemente lanzado por CARICOM y WFP, desempeñarán un papel clave en la identificación temprana de necesidades emergentes y en el apoyo a la toma de decisiones oportuna.
La encuesta sobre seguridad alimentaria y medios de vida es posible gracias al apoyo del Gobierno de Canadá y la Unión Europea. Forma parte de la colaboración entre CARICOM y WFP para apoyar los esfuerzos de CARICOM por comprender, monitorear y abordar la inseguridad alimentaria en el Caribe de habla inglesa y neerlandesa.
# # #
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo que salva vidas en emergencias y utiliza la asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad para las personas que se recuperan de conflictos, desastres y el impacto del cambio climático.
Síguenos en X, antiguamente Twitter, via @wfp_media @wfp_Caribbean @wfp_es