Arranca el Foro Regional de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe
El XI Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, coorganizado por el Gobierno de Honduras y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas, es un evento de alto nivel para que los líderes ayuden a transformar los programas nacionales de alimentación escolar en un motor de protección social, sostenibilidad e inclusión.
Los programas gubernamentales de alimentación escolar en América Latina y el Caribe llegan a más de 80 millones de niños -sólo superados por los del sur de Asia, según el informe insignia de WFP ‘Estado mundial de la alimentación escolar’ de 2022- con una inversión colectiva anual de aproximadamente 7.600 millones de dólares. Estos gobiernos también están optando cada vez más por utilizar productos locales para las comidas escolares, estimulando los mercados locales e incluyendo alimentos de temporada en los menús escolares.
Las comidas escolares son una forma vital de impulsar la matriculación y la asistencia a la escuela, y ofrecen un retorno de la inversión de entre 7 y 35 dólares por cada dólar invertido. En América Latina y el Caribe, también han demostrado ser clave para ayudar a promover prácticas alimentarias saludables y proporcionar una buena nutrición a los niños.
Una dieta saludable en América Latina y el Caribe cuesta una media de 4,56 USD por persona y día, el coste diario más alto a nivel mundial, según el informe El ‘Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI)’ publicado en 2024. Alrededor de 180 millones de latinoamericanos no pueden permitírselo y, para 2050, los impactos climáticos podrían aumentar el coste de una dieta saludable en un 34% adicional.
Un anfitrión comprometido
Honduras se suma a la lista de países que han sido sede de los Foros Regionales de Alimentación Escolar, promoviendo espacios a favor de la niñez desde hace más de dos décadas. En el país, más de 1.2 millones de escolares reciben alimentación escolar sostenible a través de más de 20,000 escuelas públicas de preescolar y primaria a nivel nacional. Entre 2022 y 2025, el país invertirá más de 3,600 millones de lempiras (USD 140 millones) para proporcionar más de 79,000 toneladas métricas de alimentos fortificados para ayudar a prevenir la anemia y la desnutrición infantil.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar, dirigido por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través del Programa de Acción Solidaria (PROASOL), tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria, la asistencia escolar y el desarrollo integral de las futuras generaciones como parte de una estrategia nacional de reducción de la pobreza. Llega a casi el 43% de los niños en edad escolar matriculados en escuelas públicas, incluidos 97.400 niñas y niños de los nueve pueblos indígenas y afrohondureños del país, a través de 1.074 centros educativos.
La ministra de Desarrollo Social, Mirtha Gutiérrez, afirmó que “la niñez está en el centro de las políticas de protección social y lucha contra la pobreza en Honduras. El Programa Nacional de Alimentación Escolar no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también impulsa la reinserción escolar y combate la desnutrición infantil. Desde la SEDESOL, estamos preparados para implementar esta política pública como una estrategia de Estado, orientada a fortalecer la gobernanza y asegurar la continuidad sostenible del programa.”
En un esfuerzo coordinado con la Secretaría de Educación, se han consolidado más de 4,000 huertos escolares con el fin de mejorar la ración fresca y se ha creado la Red Nacional de Escuelas Agrícolas integrada por siete escuelas y más de 200 institutos comunitarios y centros educativos asociados.
“Este foro regional es un espacio trascendental para dar a conocer las buenas experiencias que se están desarrollando en la entrega de alimentación escolar, el país está construyendo una política de autonomía alimentaria promoviendo que los productos que se entreguen en las escuelas se produzcan en las comunidades”, afirmó el secretario de Educación, el profesor Daniel Esponda.
Apoyo de WFP a los esfuerzos nacionales
WFP colabora con los gobiernos de la región para reforzar las iniciativas nacionales de alimentación escolar, con un apoyo adaptado al contexto local. Por ejemplo, transformando contenedores de transporte vacíos en cocinas en El Salvador; proporcionando almuerzos a los niños afectados por la violencia en Haití; conectando las granjas con las escuelas cercanas en Guatemala; y promoviendo el arroz enriquecido en las escuelas de Perú.
“Llegamos a los estudiantes en áreas vulnerables con un apoyo crítico: aquellos afectados por la sequía, la degradación ambiental y la exclusión social desde el Corredor Seco hasta las zonas altoandinas y el Amazonas”, dijo Lola Castro, Directora Regional de WFP para América Latina y el Caribe. “Es fundamental prestar asistencia que cambie vidas a las comunidades afectadas por conflictos, desplazamientos y migraciones, o en lugares con altos niveles de malnutrición, acceso deficiente al agua y a los servicios de salud, y una creciente inseguridad alimentaria urbana. Garantizar la calidad y la cobertura de la ayuda alimentaria cuando la financiación es limitada no es fácil. Pero los beneficios son innegables".
Hacia la Cumbre Mundial
Los programas de comidas escolares son la mayor red de seguridad social del mundo, según el Banco Mundial, pero el alcance de estos programas sigue siendo muy desigual entre países. Sólo en América Latina y el Caribe, el abanico es enorme: algunos países gastan sólo 10 USD por niño al año, mientras que otros invierten hasta 300 USD.
Durante los tres días del Foro, los participantes analizarán el valor de la alimentación escolar para una mayor protección social, explorarán el papel de las escuelas como catalizadores de la sostenibilidad y la resiliencia, y promoverán la alimentación escolar centrándose en los pueblos indígenas.
Además, se presentará el nuevo informe ‘Más que una comida’ sobre el potencial de la alimentación escolar en Guatemala y Perú para abordar la malnutrición de manera eficiente y rentable. Producido conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y WFP, el informe explora cómo mejorar las comidas en la escuela para que las horas que los niños pasan en la escuela cuenten para mejorar su nutrición.
América Latina y el Caribe es una región pionera en la ampliación de los programas de comidas escolares para responder a algunos de los mayores retos a los que se enfrentan las personas y nuestro planeta, desde la nutrición infantil hasta los sistemas alimentarios resilientes al cambio climático. El Foro es un evento clave para intercambiar experiencias y preparar conjuntamente la II Cumbre Mundial sobre Alimentación Escolar, que tendrá lugar en Fortaleza (Brasil) a finales de año.
Nota a los redactores: Para más información y contenidos audiovisuales sobre el foro, visite el sitio web.
# # #
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés)
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático.
Síguenos en Twitter: @wfp_media y @wfp_es
Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); creada mediante Decreto Ejecutivo número PCM 05-2022, tiene el fin de instituir las políticas sociales de la Honduras solidaria, incluyente y libre de violencia. Sus objetivos estratégicos son: implementar el diseño, planificación, coordinación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas a fin de lograr una mayor eficacia y efectividad del sistema de protección social que garanticen el goce de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales de los grupos en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad de Honduras.
Síguenos en @sedesolhn y suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.
Secretaría de Educación (SEDUC)
La Secretaria de Educación es la institución del Estado que ejecuta la política educativa nacional y autoriza, ejecuta, dirige y supervisa la educación en los niveles de Prebásica, Básica y Educación Media del Sistema Educativo formal garantizando el acceso a los servicios educativos con calidad, equidad, transparencia y participación a las niñas, niños jóvenes y adultos para el bienestar humano integral que contribuya al desarrollo económico, científico, tecnológico, social y cultural del país.
Síguenos en X: @wfp_media @wfp_es
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.