Informe de WFP revela que 80 millones más de niños reciben apoyo a través de programas nacionales de alimentación escolar en todo el mundo
ROMA – Casi 80 millones de niños más reciben hoy comidas escolares mediante programas dirigidos por gobiernos en comparación con 2020 —un aumento del 20 por ciento que eleva el total mundial a al menos 466 millones de niños— según la última edición de El estado de la alimentación escolar en el mundo, el informe insignia bienal publicado hoy por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP).
La cobertura de comidas escolares en países de bajos ingresos se ha más que duplicado en apenas dos años. África lidera este aumento, con 20 millones de niños adicionales alimentados a través de programas nacionales de alimentación escolar, lo que representa un incremento de más del 30 por ciento, con avances notables en Kenia, Madagascar, Etiopía y Rwanda.
Este raro éxito en el ámbito del desarrollo está siendo impulsado por gobiernos de todo el mundo, apoyados en evidencias sólidas de que los programas nacionales de alimentación escolar no solo fortalecen el bienestar infantil, sino que también generan beneficios de gran alcance para pequeños agricultores, el empleo local, fomentan dietas sostenibles y ayudan a reducir emisiones de carbono.
“Las comidas escolares son mucho más que un simple plato de comida nutritiva. Para los niños vulnerables que las reciben, representan una vía para salir de la pobreza y acceder a un nuevo mundo de aprendizaje y oportunidades”, afirmó la Directora Ejecutiva de WFP, Cindy McCain. “Los gobiernos de todo el mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medios, están demostrando un verdadero liderazgo al priorizar los programas de comidas escolares. Han demostrado ser una de las inversiones más inteligentes y rentables que cualquier nación puede realizar para mejorar la salud, la educación y la prosperidad económica a largo plazo de las generaciones futuras. WFP agradece las alianzas transformadoras forjadas a través de la Coalición de Comidas Escolares y animamos a que aún más gobiernos se unan a este movimiento global”.
La inversión se duplica en cuatro años
El informe señala que la financiación mundial para las comidas escolares se ha más que duplicado, pasando de 43 mil millones de dólares en 2020 a 84 mil millones en 2024, con el 99 por ciento de esos fondos provenientes de presupuestos nacionales. Esto marca un cambio significativo: las comidas escolares ya no se perciben como un programa de ayuda externa, sino como una política pública poderosa que puede impulsar el desarrollo nacional. Sin embargo, la financiación interna es menor en los países de bajos ingresos, donde los recursos son más limitados y las necesidades más altas.
El crecimiento de los programas de alimentación escolar es más acelerado en los países miembros de la Coalición de Comidas Escolares, una red global liderada por más de 100 gobiernos y seis organismos regionales, con WFP como secretaría, y respaldada por más de 140 socios de diversos sectores. Dos de cada tres niños que se sumaron recientemente a los programas de alimentación escolar están en países miembros de la Coalición. El informe subraya que la Coalición es reconocida como un modelo de multilateralismo moderno: gracias a sus esfuerzos, el número de países con políticas nacionales de alimentación escolar casi se ha duplicado desde 2020, pasando de 56 a 107.
“Los gobiernos están demostrando un verdadero liderazgo a través de la Coalición de Comidas Escolares, presidida por Brasil, Finlandia y Francia, y con WFP como secretaría, al invertir en sus niños y comunidades”, dijo Carmen Burbano, Directora de Alimentación Escolar y Protección Social de WFP y Directora de la Secretaría de la Coalición de Comidas Escolares. “El auge de programas de alimentación escolar financiados a nivel nacional es una señal poderosa de lo que es posible, incluso en tiempos difíciles. Pero en los países de bajos ingresos, donde las necesidades son mayores, el progreso sigue en riesgo a medida que la ayuda global se desplaza y los recursos nacionales resultan insuficientes.”
El informe se publica la semana previa a la segunda Cumbre Global de la Coalición de Comidas Escolares, que se celebrará en Brasil los días 18 y 19 de septiembre, donde líderes se reunirán para hacer balance de los avances y movilizar nuevas acciones.
América Latina y el Caribe: comidas escolares más saludables
Los programas gubernamentales de alimentación escolar en América Latina y el Caribe llegan a cerca de 78,5 millones de niños -sólo superados por los del sur de Asia, según el informe. Los países de la región optan cada vez más por utilizar productos de cercanía para las comidas escolares, estimulando la economía local e incluyendo alimentos de temporada en los menús de los colegios.
América Latina y el Caribe es una potencia exportadora de alimentos donde, sin embargo, es caro llevar una dieta saludable: a 5,16 dólares por persona al día, registra el costo de la dieta más alto en todo el mundo. El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en graves problemas de salud publica, mientras que las deficiencias de micronutrientes siguen afectando a más de la mitad de los niños en edad escolar. Por eso, los programas nacionales de alimentación escolar fomentan cada vez más las dietas nutritivas y los hábitos de vida sana.
Las comidas escolares para hacer frente a la “crisis de aprendizaje”
Nuevas evidencias, publicadas por primera vez en El estado de la alimentación escolar en el mundo, muestran cómo las comidas escolares pueden contribuir a abordar la actual “crisis de aprendizaje”, mejorando el aprendizaje y las habilidades cognitivas, con avances en matemáticas y alfabetización. Hasta ahora, la evidencia sólida demostraba que las comidas escolares aumentan la matrícula y la permanencia escolar; sin embargo, este nuevo campo de estudio demuestra que también son una forma altamente costo-efectiva de mejorar la calidad de la educación, superando a menudo a intervenciones tradicionales como la capacitación docente o las tecnologías educativas.
Progreso para las personas y el planeta
Más allá de la educación, el informe también resalta el amplio impacto intersectorial de los programas de alimentación escolar:
- Son la red de protección social más grande del mundo, ayudando a los países a enfrentar crisis —desde el clima hasta pandemias y conflictos— y llegar a los niños más vulnerables.
- Son costo-efectivos y de alto impacto: por cada dólar invertido, generan entre 7 y 35 dólares en beneficios económicos.
- Pueden ser un motor de creación de empleo local. Alimentar a 466 millones de niños genera unos 7,4 millones de puestos de trabajo de cocina en el mundo, además de empleo adicional en logística, agricultura y cadenas de suministro.
- Los modelos sostenibles, como los programas de alimentación escolar con productos locales, promueven dietas más saludables y ecológicas, y catalizan sistemas alimentarios locales que impulsan las economías nacionales.
- Las niñas se benefician más que los niños en términos educativos y de salud. Además, los programas empoderan a las mujeres al ampliar su papel en las cadenas de suministro y el empleo comunitario, por ejemplo, como cocineras en las escuelas.
El papel transformador de WFP
El informe también detalla el liderazgo de WFP en alimentación escolar, que ejemplifica las soluciones transformadoras y de largo plazo de la agencia de la ONU para construir capacidades nacionales y resiliencia. Actualmente WFP apoya a gobiernos para llegar a 139 millones de niños y entrega comidas escolares directamente a 21 millones. Además, WFP utiliza su experiencia operativa como organismo de respuesta en emergencias —como en Haití— para fortalecer sistemas nacionales. En Armenia, Benín e Iraq, por ejemplo, WFP ha acompañado la transición de programas dependientes de su implementación hacia la plena gestión nacional.
Nota para los editores:
Fotos en alta resolución y videos en calidad de transmisión de programas de alimentación escolar alrededor del mundo:
- Paquete fotográfico El Estado de la Alimentación Escolar
- B-roll de El Estado de la Alimentación Escolar
# # #
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo que salva vidas en emergencias y utiliza la asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de las personas que se recuperan de conflictos, desastres y del impacto del cambio climático.
La Coalición de Comidas Escolares es una red de más de 100 gobiernos, 6 organismos regionales y más de 140 socios comprometidos con las comidas escolares. Promueve acciones urgentes para mejorar y ampliar estos programas con el fin de garantizar que, para 2030, cada niño pueda recibir una comida sana y nutritiva en la escuela.
Para más información visita: https://schoolmealscoalition.org
Síguenos en X: @SchoolMeals_
Más información sobre el progreso reciente de los países miembros frente a sus compromisos nacionales.
Síguenos en Twitter @wfp_media @wfp_espanol