Skip to main content

Guatemala, Chile y PMA promueven el maíz y frijol biofortificados para combatir el hambre

Guatemala, Chile y PMA promueven el maíz y frijol biofortificados para combatir el hambre
El Gobierno de Chile, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SESAN) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), lanzaron el proyecto “Fondo Contra el Hambre y la Pobreza” con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y optimizar la nutrición de las familias guatemaltecas vulnerables a través del fomento y uso de cultivos de maíz y frijol biofortificados.

Esta iniciativa se desarrolla como seguimiento a los procesos exitosos de Gobernanza Local en SAN obtenidos entre 2013 y 2014 en los municipios de Jalapa y Jutiapa con el apoyo del Programa Triangular Sur Sur Chile-Guatemala-PMA.

La iniciativa se centra en la estrategia del PMA que fortalece las organizaciones agricultoras en los departamentos de Jalapa y Jutiapa a través del programa Compras para el Progreso (P4P, por sus siglas en inglés). De forma directa, 425 productores serán beneficiarios del proyecto, en el que SESAN cumple un rol imprescindible como contraparte de Gobierno, principalmente en apoyar las acciones para establecer la comunicación y coordinación de actividades relacionadas con las entidades del Gobierno corresponsables de la Política de Seguridad Alimentaria del  país.


Los beneficios del proyecto se basan en el uso de cultivos biofortificados, promovido por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), que consiste en usar la tecnología en cultivos agrícolas que mejoran el contenido proteico y vitamínico superior a lo normal. El proyecto se centra en desarrollar y promover el mercado de estos cultivos, algo que representa una gran oportunidad para reducir la desnutrición en Guatemala.

En Guatemala, el 49.8% de los niños sufre desnutrición crónica, según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI-2008-2009). Además, se suma el aumento de las tasas de la desnutrición aguda durante la temporada de hambre estacional (de mayo a agosto de cada año) y por efecto de desastres como la sequía prolongada.


“Esta iniciativa se proyecta de manera integral para el fomento de una política pública dentro del Pacto Hambre Cero y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-2030 para crear las condiciones óptimas que permitirán erradicar el hambre y la desnutrición en el país”, indicó Mario Touchette, Representante del PMA en Guatemala.

“Chile tiene mucha experiencia en el uso de semillas localmente biofortificadas, protección sostenible de medios de vida, el respeto por la naturaleza y derechos de las personas campesinas. El proyecto permite que organizaciones de pequeños productores se motiven a diversificar sus cultivos, que oferten productos superiores en contenidos alimenticios y entren así a un mercado que ayudará a gran escala al desarrollo de Guatemala”, declaró Domingo Sergio Namuncura, embajador de Chile en Guatemala.