Skip to main content

Canadá y Guatemala trabajan para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la desnutrición

Canadá y Guatemala trabajan para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la desnutrición
CIUDAD DE GUATEMALA - El Embajador de Canadá en Guatemala, Stuart Savage, y el Representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Mario Touchette, se unieron a autoridades del Gobierno de Guatemala, para lanzar oficialmente el programa denominado "Maíz chapín contra el hambre”, el cual busca apoyar los esfuerzos de Guatemala para incrementar la productividad agrícola y reducir la desnutrición.

“Canadá apoya el trabajo de Guatemala para mejorar la nutrición de la niñez. Asimismo, busca apoyar la agricultura a pequeña escala, incrementando las ganancias y el acceso a mercados para vender maíz y frijol de calidad”, indicó el Embajador Savage.  “Al mismo tiempo buscamos ayudar a comunidades ubicadas en zonas de gran vulnerabilidad a tener mayor resiliencia.”

El proyecto “Maíz chapín contra el hambre” cuenta con una contribución del Gobierno de Canadá de $10 millones (Q74 millones) y es implementado por el PMA en estrecha coordinación con los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y el Ministerio de Salud Pública y de Asistencia Social.  Su objetivo general es el de contribuir al incremento de la seguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala. Entre los aportes se cuentan asistencia técnica para un manejo sostenible de la producción, capacitación y talleres sobre fortalecimiento organizativo y creación de redes de agricultores y enlaces con mercados potenciales.

“Para el PMA es muy satisfactorio poder lanzar este proyecto que presenta una relación virtuosa que logra que los granos, producidos por organizaciones de producción agrícola a pequeña escala, sirva para que mientras se lucha contra el hambre, se creen unidades  productoras conectadas con los mercados.  Es justamente esta integralidad de respuesta, que ataca simultáneamente las diferentes causas de la inseguridad alimentaria en Guatemala, que el PMA busca proponer para lograr soluciones sostenibles en el tiempo“, agregó el representante de PMA en Guatemala, Mario Touchette.

El área de implementación del proyecto incluye ocho departamentos del país (Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, el Progreso, Chimaltenango y Sololá) e involucra a 42 mil personas participantes y beneficiarias.

Información adicional del proyecto
Este proyecto está relacionado con los objetivos de Canadá en cuanto a seguridad alimentaria como prioridad del desarrollo internacional, y los compromisos canadienses bajo la Iniciativa Muskoka sobre Salud Materna, Neonatal y de la Niñez. 

El proyecto incrementará la productividad de la agricultura sostenible para 3,300 personas agricultoras a pequeña escala, así como su acceso a mercados.  Asimismo, mejorará el consumo de alimentos nutritivos y proveerá alimento complementario fortificado para más de 27,500 niñas, niños y madres embarazadas y en período de lactancia. 

Además, el grano servirá como incentivo para que 9 mil hogares agricultores de subsistencia puedan construir activos productivos que lograrán en el mediano y largo plazo la capacidad de resistir eventos adversos como huracanes o sequías. 

Los excedentes de la producción de las organizaciones agrícolas de pequeña escala participantes se utilizarán para la producción de alimento complementario fortificado  para infantes de 6 a 23 meses de edad, y para mujeres embarazadas y lactantes.  Esto es crítico para asegurar su buen crecimiento.

Se establecerá una alianza con el sector privado, mediante la cual el PMA solicitará licitaciones de compañías agroindustriales para producir suplementos alimenticios a ser adquiridos por el Programa Mundial de Alimentos.  Ello bajo el acuerdo de que las compañías adquirirán los granos básicos requeridos de las organizaciones de agricultores que participan en el componente  de Compras para el Progreso del proyecto.  Esa alianza, asegurará un nuevo mercado para personas agricultoras, y las compañías también tendrán un comprador seguro para su producto, el cual será fabricado siguiendo las especificaciones del PMA. 

Los componentes fundamentales del proyecto incluyen, el programa “Compras para el Progreso” que enlaza a organizaciones de producción agrícola a pequeña escala con los mercados, el programa de alimentación complementaria implementado con actividades de educación nutricional  y un programa que ayuda a las comunidades a ser resilientes ante eventos adversos enfocado en seguridad alimentaria. Los diferentes componentes están implementados con un enfoque transversal de género que favorece el empoderamiento de las mujeres.   

Para mayor información:
Oficina de Prensa:
Tel: 2365-1221 / 5206-5594
www.guatemala.gc.ca