Skip to main content

Brasil y Cuba comparten experiencias en programas sociales y agricultura familiar

Brasil y Cuba comparten experiencias en programas sociales y agricultura familiar
El vínculo entre los programas sociales y la agricultura familiar como herramienta de desarrollo reunió a expertos y representantes de los gobiernos de Brasil y Cuba con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Cuba. Este encuentro tiene especial significado cuando este año se celebra el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

LA HABANA. –La delegación brasileña estuvo integrada por representantes del Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre, el Ministerio de Desarrollo Agrario, la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural, el Servicio Social de la Industria, así como el Centro de Excelencia contra el Hambre del PMA y de la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar (FETRAF). También participaron en el taller contrapartes nacionales y actores de la cooperación.

En la inauguración del encuentro, María de la Luz B’Hamel, directora de Organismos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), agradeció al PMA por la iniciativa de promover este intercambio en el Año Internacional de la Agricultura Familiar en temas de tanta significación como la alimentación, la nutrición y la agricultura familiar. “Estamos seguros que todos los participantes en nuestras respectivas instituciones saldremos fortalecidos y con mayores conocimientos sobre estos temas”, dijo.

“Que ninguna persona quede desprotegida”

Señaló que Cuba está inmersa en un proceso de actualización de su modelo económico desde 2011 “con el compromiso de que ninguna persona quede desprotegida” y significó que “el derecho a la alimentación constituye una prioridad en razón de la importancia que entraña para la seguridad nacional y como eje fundamental de la política social”.

La funcionaria del MINCEX señaló que “en estos momentos estamos en el proceso de elaboración, ya en la fase final, del Programa de País del PMA con Cuba para el período 2015-2018 en el que se implementarán acciones de impacto para toda la población y en especial para los niños y niñas. De manera que los resultados de los intercambios que se realizarán en este Taller contribuirán, sin duda, al surgimiento de nuevas iniciativas en la propia implementación de este programa”.
B’Hamel también subrayó su apoyo a potenciar acciones futuras de cooperación sur-sur.

Seguridad alimentaria, prioridad de la cooperación brasileña

Por su parte, el embajador de Brasil en La Habana, Cesario Melantonio Neto, subrayó la seguridad alimentaria como prioridad de cooperación de Brasil
El diplomático agradeció la presencia en el evento de representantes de diversas instituciones del Gobierno y de la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar de Brasil, “de particular interés porque están vinculados exactamente a estos temas de la merienda escolar y de la agricultura familiar”, y destacó que este Taller “contribuirá con la actualización del modelo económico cubano en el campo de la seguridad alimentaria para poder garantizar a todos el acceso universal a una alimentación de calidad”.

Por los visitantes, Daniel Balaban, director del Centro de Excelencia contra el Hambre del PMA,  reiteró que el propósito del taller es intercambiar experiencias tanto de Brasil como de Cuba. “Pienso que para que los dos países puedan evolucionar la mejor forma de cooperación es entre iguales, horizontal, países que tienen los mismos problemas y que están en la búsqueda de soluciones”, apuntó.

En el encuentro fueron compartidos los programas que el Gobierno brasileño ha estado desarrollando a lo largo de los últimos años en el combate al hambre, la pobreza y por la alimentación escolar a partir de los programas de compra de los productos de los pequeños agricultores familiares.

Fome Zero

Brasil ha sido reconocido por el éxito de su programa Fome Zero (Hambre Cero), la estrategia para reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria, y el programa brasileño de comidas escolares llega a más de 45 millones de estudiantes al año.

Balaban aseguró que “un cuarto de la población brasileña está siendo alimentada” a través de estos programas que son implementados por el Gobierno nacional y los gobiernos estaduales. “Gran parte de este alimento proviene de la producción de los pequeños agricultores familiares, desarrollando sus producciones y dinamizando las economías locales en el país. Ellos son muy importantes para el desarrollo de las comunidades del interior del país”, apuntó.

Laura Melo, representante del Programa Mundial de Alimentos en La Habana, manifestó que el taller es un espacio de confirmación, de compromiso en el apoyo al Gobierno de Cuba en este momento importante de ajuste de su modelo económico y, más que todo, de apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional del país.
“Nuestro papel como PMA es, en la medida de lo posible, apoyar este proceso, facilitando el conocimiento, el intercambio de experiencias, que estas ideas innovadoras se puedan concretar y consolidar en acciones importantes que beneficien la seguridad alimentaria y nutricional de este país y que todos los logros que Cuba ha tenido desde el punto de vista social  se mantengan”.  

Durante su estancia en Cuba la delegación brasileña visitó diversas instituciones de salud pública y de educación en la provincia Pinar del Río donde conocieron experiencias sobre los mecanismos de alimentación local a estudiantes de la enseñanza infantil y a embarazadas en el Hogar Materno del municipio La Palma. Además, realizaron encuentros con representantes de estas instituciones y de los ministerios de Comercio Interior, de la Agricultura y de Economía y Planificación.