El Caribe
- 43%
- de personas sufren inseguridad alimentaria
- 324
- desastres en 60 años
- 7.1 millones
- de personas viven en la región
El Caribe anglófono y neerlandófono comprende varios Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que se enfrentan a retos similares en la gestión de los impactos económicos, financieros, geográficos y climáticos que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional de los más vulnerables, especialmente en situaciones de crisis. Estos países y territorios también están expuestos a riesgos naturales como sequías, terremotos, inundaciones, huracanes, tormentas y erupciones volcánicas.
El alto costo de la vida y los efectos persistentes del COVID-19 están impulsando la inseguridad alimentaria en la región. Los altos precios de la energía están agravando aún más la crisis de los precios de los alimentos y afectando a la asequibilidad y el consumo de alimentos, especialmente para las familias más pobres.
Una encuesta de CARICOM/PMA sobre seguridad alimentaria y medios de subsistencia en el Caribe, realizada en mayo de 2024, estimó que 3 millones de personas, es decir, el 43% de la población del Caribe anglófono, sufren inseguridad alimentaria. Aunque se ha producido una modesta mejora en comparación con 2023, la población sigue destacando problemas como los elevados precios de los alimentos y los insumos, y el impacto de las olas de calor, las inundaciones, las sequías y las tormentas tropicales de los últimos 12 meses. La encuesta pone de relieve las crecientes dificultades y retos a los que se enfrentan las personas más vulnerables.
Los desastres relacionados con el clima siguen aumentando en frecuencia e intensidad, revirtiendo importantes avances en materia de desarrollo, paralizando la capacidad de respuesta nacional y amenazando el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aunque existe una base de instituciones regionales y nacionales para abordar las necesidades de las personas vulnerables, es necesario mejorar el acceso a los datos y su análisis, coordinación y visualización, para mejorar la planificación y la toma de decisiones.
Además, los Estados caribeños se enfrentan a una de las tasas de endeudamiento más elevadas del mundo. La deuda pública representa una media del 90,1% del PIB desde 2020, lo que sitúa a la región muy por encima del umbral establecido por el Banco Mundial para los países en desarrollo. Los gobiernos caribeños abogan por una financiación climática más innovadora y el acceso a los recursos, para aumentar la resiliencia climática.
La oficina de WFP en el Caribe trabaja con socios nacionales, regionales e internacionales para fortalecer la resiliencia a la crisis climática y a otros riesgos. WFP adopta un enfoque centrado en los sistemas como parte de sus esfuerzos de fortalecimiento de la capacidad, a través de la investigación y la promoción, la digitalización, el desarrollo de recursos humanos, la cooperación Sur-Sur, y mediante la inversión en infraestructura y activos críticos. WFP colabora con sus asociados para prestar asistencia directa a las personas vulnerables afectadas por las crisis, cuando los acontecimientos superan las capacidades nacionales y regionales.
Estas inversiones sitúan a las personas más vulnerables en el centro de los esfuerzos para minimizar los impactos combinados de las crisis climáticas, económicas y de otro tipo. El Plan Estratégico de la Oficina Multipaís 2022-2026 de WFP para el Caribe presta apoyo a 22 países y territorios del Caribe anglófono y neerlandófono mediante la aportación de conocimientos especializados en análisis y cartografía de la vulnerabilidad; gestión integral de la cadena de suministro; protección social sensible a las crisis; fortalecimiento de los sistemas alimentarios, y financiación del riesgo climático.
Los países cubiertos por la Oficina Multipaís de WFP en el Caribe incluyen Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas (las), Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Curaçao, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, San Martín, Surinam, Trinidad y Tobago, y las Islas Turcas y Caicos.
La labor del Programa Mundial de Alimentos en el Caribe
-
Análisis y mapeo de vulnerabilidad
-
WFP en el Caribe apoya el análisis y mapeo de vulnerabilidad y riesgo, evaluaciones y monitoreo de programas de transferencias de efectivo, y la introducción de innovaciones como soluciones digitales, incluyendo encuestas remotas, para aumentar la responsabilidad y la entrega de servicios, y para informar la toma de decisiones. WFP trabaja con socios en el Caribe para fortalecer el análisis de seguridad alimentaria, los sistemas de alerta temprana y las capacidades de mapeo. Esto incluye el apoyo al monitoreo, análisis y pronóstico de riesgos para la acción temprana, y el desarrollo de planes de contingencia. WFP apoya a los gobiernos en el desarrollo de mecanismos adaptados al contexto nacional para monitorear e identificar grupos vulnerables. Estos esfuerzos informan los procedimientos, políticas y programas de los gobiernos.
-
Gestión de la cadena de suministro
-
Protección social
-
Fortalecimiento de los sistemas alimentarios
-
Financiamiento ante el riesgo de desastres y acciones anticipatoria
Contactos
Oficina
UN House, Marine Gardens, Hastings, Christ Church
Bridgetown
Barbados